
Más de cuatro años en los que El País ha logrado alcanzar el millón de seguidores en Twitter, y en los que ambos medios se han transformado radicalmente. Pero de la trayectoria de El País en Twitter se pueden sacar algunas conclusiones sobre cómo tener éxito en la red de microblogging y que Clases de Periodismo ha recogido en cinco puntos.
1. El peso de la marca: El País es, para muchos sinónimo, de buen periodismo, además de que es uno de los medios más influyentes e importantes de habla hispana. Por ello, parece lógico que su prestigio en papel se traslade a la web y a las redes sociales. Eso sí, El País ha conseguido que su presencia en Twitter no sea una mera réplica de su actividad más tradicional, y eso es clave en el éxito.
2. Periodistas tuiteros: Los periodistas, en general, estén donde estén y hablen el idioma que hablen, han podido acercarse a sus lectores gracias a Twitter, y establecer relaciones e incluso amistades con ellos. Lo mismo ocurre con los periodistas de El País: están en Twitter, se les sigue, se les lee y se les escucha. Como asegura Gumersindo LaFuente, director adjunto del diario, Twitter “da la oportunidad de dar visibilidad al talento de la redacción”.
3. Toman en serio los social media: Para El País Twitter no es sólo un sitio en el que hay que estar, o una moda. El País fue el segundo gran diario, después The New York Times, en nombrar a un responsable de las redes sociales del medio, Ana Alfageme en un intento de los responsables del medio para acercarse allí donde esté la conversación.
4. Buen contenido: en la cuenta de El País en Twitter se ofrece información útil, oportuna y que añade valor. El País fue capaz de entender lo que es el tiempo real y de cómo informar al momento utilizando las etiquetas ya creadas por la comunidad o las suyas propias. Además, cuando se equivoca rectifica, y su objetivo es servir a una gran comunidad.
5. Cuentas diversificadas, listas y tiempo real: Para ofrecer una mejor información y cobertura a sus seguidores, el país ha diversificado sus cuentas, como El País Economía o El País Cultura, y ha creado listas de seguimiento temáticas, como hizo para el terremoto de Chile, la gala de los Óscar o el caso WikiLeaks. En resumen, tratan de ser útiles, y ese es el objetivo en Twitter.
Fecha: 20 enero 2012
Comentarios