
Un estudio del IAB encuentra que los affluents (sector de ingresos altos de Estados Unidos) ven y responden más a la publicidad digital, mientras que a través de medios tradicionales es más difícil alcanzarlos. Por medio de anuncios interactivos de Internet, en cambio, se muestran más propensos a estar al tanto de nuevos productos, compañías y sitios.
Según un reciente estudio del Interactive Advertising Bureau los estadounidenses de mayores ingresos, históricamente difíciles de alcanzar a través de los medios tradicionales como televisión y radio, abrazan las nuevas tecnologías y sus anuncios más que otros segmentos. Se trata de los integrantes de hogares cuyos ingresos son de al menos 100.000 dólares anuales, y son denominados affluents. Actualmente representan el 21 por ciento de los hogares de los Estados Unidos, el 70 por ciento de todo el poder de consumo y gastan 3,2 veces más que los demás estadounidenses en las compras, según la encuesta.
La investigación fue realizada online a través de Ipsos Mendelsohn (consultora que encuesta al sector de ingresos altos desde 1977), entre el 22 y el 28 de febrero de 2011. Abarcó un total de 2.088 adultos mayores de 18, de los cuales 1.025 formaban parte de hogares con más de 100.000 dólares o más ingresos anuales, y 1.063 de hogares con menos de ese monto.
El estudio reveló que el 98 por ciento de los affluents usan Internet, contra el 79 por ciento de la población general. Invierten 26,2 horas promedio semanales, que también superan a las 17,6 que pasan mirando televisión y las 7,5 escuchando radio. El la población en general, en cambio, invierten alrededor del doble de tiempo en tevé y radio (34 y 16 horas semanales, respectivamente), y 21,7 horas en Internet.
Según Sherrill Mane, vicepresidente senior de Servicios Industriales del IAB, este grupo de consumidores, históricamente significativo y difícil de alcanzar, es actualmente más importante que nunca: “No sólo controlan la mayor parte del poder de consumo, sino que pueden ser la clave para sacar a nuestra economía de la recesión. Y la nueva investigación muestra que en lo que refiere a medios digitales, el viejo paradigma ha sido superado: los estadounidenses más ricos usan los medios digitales mucho más que sus colegas de menor capital”.
Internet para encontrar al segmento buscado
Por el hecho de ser usuarios de Internet más intensos, los affluents están más al tanto de las marcas, productos y servicios anunciados. El 88 por ciento de ellos recuerda haber estado expuesto a uno o más anuncios digitales durante la última semana, en comparación con el 84 por ciento de los usuarios de Internet de menos recursos. Dentro de estos grupos, el de mayor ingreso recordó 21,1 anuncios en promedio, en comparación con 20,2 para los no-affluents. Además, los primeros se mostraron más dispuestos que los segundos a estar al tanto de nuevos productos (un 55 por ciento contra un 49), nuevas empresas (51 por ciento contra 49), y nuevos sitios web (46 contra 44 por ciento) después de ver un comercial digital.
Además, el 59 por ciento de los affluents reportó haber tenido alguna acción en base a un anuncio digital en los seis meses precedentes. “Mientras que ese número no difiere significativamente de otros usuarios de Internet, tiene un gran significado para los anunciantes a la hora de alcanzar a este difícil pero importante segmento. La combinación entre alcance, exposición e influencia de la tecnología digital como medio publicitario para los hogares de mayores ingresos, simplemente no tiene precedentes”, afirmó Sherrill Mane.
Otra de las claves en este sentido se desprende del hecho de que los affluents registran un mayor nivel de comprensión de los anuncios en formato web, así como de los beneficios del targeting, en comparación con los de menores ingresos: - el 32 por ciento de los primeros (contra el 23 de los segundos) afirmó que estarían dispuestos a compartir información sobre ellos miemos a fin de tener una experiencia online más personalizada; - el 72 por ciento (contra el 61) concordó con la afirmación “la mayoría de los anuncios son gratuitos porque están soportados por publicidad”; - el 57 por ciento (contra el 51) dijo que prefiere ver contenido online gratuito que esté solventado con publicidad, antes que pagar por contenido libre de anuncios. Parte de lo que los affluents quieren (37 por ciento contra 32 de los no-affluents) para esa experiencia personalizada es anuncios relevantes a sus intereses actuales de compra, donde sea que estén en Internet. Esto se debe, según Bob Shullman, Presidente de Ipsos Mendelsohn, a que este segmento “tiene un estilo de vida inundado por la tecnología”.
Los affluents están dos veces más interesados que la población general en poseer smartphones (33 por ciento contra 17), y el 79 por ciento de los primeros afirman que sus vidas se han vuelto “entrelazadas con la tecnología” en la última década. No obstante, también están más propensos a decir que su vida se ha hecho “más complicada” (59 por ciento) y “más estresante” (58 por ciento), en oposición a “más divertida” (47) o “más fácil” (33).
Fuente:http://www.adlatina.com
Comentarios